lunes, 14 de diciembre de 2015

A los partidos políticos que participan en las elecciones del 20D


Nos dirigimos a ustedes para solicitar incluir en vuestra agenda política para la próxima legislatura la eliminación del 12 de Octubre como Fiesta Nacional en España.

Entendemos la voluntad del Estado español por dotarse de una fecha que le permita recordar su historia colectiva, como indica la  Ley 18/1987, que establece la celebración actual. En muchos países las fechas similares están relacionadas a eventos históricos que supusieron la liberación política de los pueblos.

La Ley 18/1987 señala que ha de procurarse que el hecho histórico que represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo.

No obstante, la fecha elegida en España plantea celebrar el inicio simbólico de un proceso de ocupación político militar que tuvo como resultado el exterminio de millones de personas y la esclavitud y desplazamiento forzado de otras cientos de miles, pertenecientes a pueblos originarios de América y África.

Se estima que el 95 por ciento de la población indígena del continente había desaparecido 130 años después de la conquista, no sólo por las guerras y las enfermedades sino sobre todo por los trabajos forzados en las haciendas y en las minas.

En este sentido, encontramos incompleto e inaceptable el argumentario de la Ley 18/1987 que sustenta la elección del 12 de Octubre como el inicio de un "período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Las antiguas colonias latinoamericanas conforman hoy en día la región con mayor desigualdad del planeta.

A pesar del tiempo transcurrido, los pueblos afectados por la colonización de America, entre otros siguen sufriendo desigualdad derivada del despojo y el sometimiento que caracterizaron la colonización, así como de las estructuras políticas sociales y económicas profundamente racistas que cimientan los Estados resultantes de dicho proceso.

La  falta de una mirada crítica en torno a la colonización ha minimizado el impacto de los procesos descritos anteriormente, haciendo posible que se instalen discursos que la justifican como mecanismo “civilizatorio”  que  ha hecho posible el “desarrollo” de los territorios ocupados.

Este  discurso sigue legitimando hasta el día de hoy la sistemática  exclusión política, cultural y social de los pueblos originarios por los Estados en  los que nacieron, así como la expropiación de los territorios habitados por los pueblos originarios sobrevivientes como  estrategia de  apropiación de recursos naturales de los mismos.

Una celebración es una forma de atribuir significado a hechos del pasado y eso sólo se puede hacer desde los valores del presente. Celebrar el 12 de Octubre como fiesta nacional resulta a dia de hoy incompatible con los valores de la Constitución, los derechos humanos, y especialmente con los valores de igualdad y convivencia entre los pueblos.

No es posible dar marcha atrás en  la historia y eliminar los estragos causados por la colonización. Sin embargo, sí que es posible actuar para evitar que estos se sigan perpetuando, para  visibilizar las diferentes visiones y vivencias sobre esta parte de la historia, apoyar la acción de la justicia y la reparación de los daños causados y, especialmente eliminar cualquier forma de repetición del daño ya sea de manera simbólica o material

Por  todas estas razones, consideramos que mantener cualquier acto de celebración del 12 de Octubre resulta inaceptable en un Estado que se autodenomina democrático, como es el caso de España.

Invitamos a quienes son parte de la presente campaña electoral y que en mayor o menor medida tomaran parte del próximo gobierno y Parlamento, a reflexionar sobre la pertinencia de este pedido y a emprender acciones dirigidas a impulsar este cambio.12 de Octubre, nada que celebrar. La vergüenza no se celebra. La esclavitud no se honra. 

Atentamente,
la asamblea de la Plaza de los Pueblos de Madrid 

domingo, 4 de octubre de 2015

Modernidad

Seguro habrás escuchado esa frase que dice que en nuestro tiempo se vive, no una época de cambios sino, un cambio de época. Hay sociólogos que describen ciertas características de cambio social para mostrar que se está pasando a una nueva época posmoderna. Esto nos suele llevar al estudio de la diferenciación que podemos encontrar para divisar ese quiebre entre aquella y la que se está perfilando desde aproximadamente los 90' del siglo pasado. En esta entrada de hoy, me enfoco en caracterizar aspectos de la Modernidad, para ello nos sirve el apunte de la profesora Marisa González de Oleaga.

"Una versión capitalista de la modernidad escogerá los sucesos de la Revolución Industrial y los verá como un signo del progreso en el que la sociedad produjo más riqueza y esto permitió a la gente mayor libertad para elegir su forma de vida. Mientras que una visión socialista de los mismos hechos podría enfatizar las desigualdades entre ricos y pobres y la creciente explotación de los trabajadores que se convirtieron en poco más que autómatas en las fabricas, con el único destino de enriquecer a los patrones. Una perspectiva sociológica de la modernización se podría centrar en los cambios de las intituciones culturales y en las interacciones entre comunidades, mientras que otra, basada en la historia de las ideas, podría analizar el desarrollo de la ciencia y de la filosofía como acumulación del saber"
 
Algo que me gustaría hacer notar, que cualquiera sea la versión o perspectiva, hay en esta época una noción del tiempo lineal y progresiva. Esto me lleva a deducir, por ejemplo, que el pensamiento de mis amigos trotskistas del cual tienen el anhelo de crear el paraíso en la tierra y la esperanza de que esta odisea se lleve a cabo a través de una revolución del proletariado, es una idea que la enmarcaría como herencia de la escena cultural moderna y la entiendo como una visión, entre otras, que comprende el paso del tiempo como una tranformación hacia algo mejor. Y es este justamente, uno de los puntos de los cuales el posmoderinismo se distancia. De esta realidad posmoderna espero ocuparme en próximas entradas, ya que me resulta un tema complejo e interesante.       

jueves, 10 de septiembre de 2015

Fundamentos del Blog

En un comienzo este Blog fue creado como parte práctica de la asignatura Economía II de la carrera Grado en Sociología. Hoy felizmente retomo los estudios en la misma carrera universitaria en España y pretendo volver a utilizar este Blog, esta vez para dos fines en concreto: permitirme la práctica sintáctica de elaborar los análisis sobre temas que iré estudiando a lo lago de la cursada, y consecutivamente poderlos compartir al público interesado en general y a estudiantes de sociología en particular. Espero entonces, que nos sea de utilidad a todos/as. A demás me gustaría recibir comentarios para que sea un proceso de formación y aprendizaje conjunto.
Ahora, para ir entrando en tema, ¿ Quien es un sociólogo?es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio contesta el americano Wright Mills (1970). Pensar así, distanciándonos de las rutinas de la vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.
Giddens plantea unos interrogantes que dice ser la preocupación primordial de la Sociología: ¿Cómo surgió este mundo?¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros padres y abuelos?¿Que dirección tomará el cambio en el futuro? Con estos cuestionamientos presentes, iremos en este Blog abarcando la mayor amplitud de temas que hay por tratar en Sociología.